visual time
sábado, 13 de julio de 2013
poesia
tu manera de amar que hace que me aleje de ti y haga que sienta que te importe tan poco
no entiendo tu forma de amar que hace que mi corazón vuelva a llorar una y otra vez..
no entiendo tu forma de amar que me deja a un lado con el virus agregado en mis venas
no entiendo tu forma de amar que prefiere una masa de gente que un pequeño y enorme lugar junto a mi.
No entiendo tu forma de amar que me hace llorar.. una y otra vez
no entiendo tu forma de amar que castiga mi alma .. mi cuerpo-
No entiendo tu forma de amar que las caricias de tu mirada son manipuladores.
No entiendo tu forma de amar que hace que no entienda tu corazón
No entiendo tu forma de amar que me hace desmayar...
No entiendo tu forma de amar que puedes caminar sin compañía mía
No entiendo tu forma de amar que mi presencia no es suficiente
no entiendo tu forma de amar que me hace sentir que no sabes amar.
No entiendo que no entiendas que muero.
Tengo miedo de no quererte mas.
miércoles, 22 de agosto de 2012
A donde vas..
congeladas, mal armadas
el destino se enfría mas de lo que uno se priva
lo susurro se vuelve grito
pero cuanto extraño lo extraño que era propio
y tanto se recuerda lo que no es tuyo
extraño tu sonrisa que me anima
extraño tus caricias que me hacen sentir bien
extraño los momentos en que siempre me sacas una sonrisa y me haces olvidar
lo que me rodea y donde quiero escapar y nunca logro hacerlo.
Tu sonrisa me enseña a ser fuerte sin que lo sepas
tus palabras me hacen pensar que tengo valor
me gusta estar al lado tuyo y sentir tu calor
y contarte mis historias como si fueran grandes hazañas
pero para ti lo son todo y te alegras
y por lo tanto me agrada verte feliz.
Se que tu corazón es mio
aun no sé si el mio sea tuyo
y por que tengo esa seguridad?
por que siento que sueñas
me abrasas en tus sueños y sonríes al hacerlo
Es agradable verte feliz
es agradable estar cerca tuyo
es agradable sentir tu tristeza tus alegrías
Mas las alegrías , me amarga no poderte animar...
Me amarga ser yo y no ser para ti...
No quererte lastimar...
jueves, 24 de noviembre de 2011
Vestimenta a fines del siglo XVIII
En el siglo XVIII, la moda empieza a cambiar drásticamente, empiezan a surgir las casas de modas, una exponente destacada es Madame Rose Bertin, quien era denominada "ministra de la moda en Francia", ya que sus diseños no solo eran usados en dicho país, sino que se exportaban a diversos países y cortes extrajeras.
En este siglo vamos a ver tres marcados estilos, el fin del Barroco, el Rococo, y por ultimo el Neoclasismo, estos estilismos, no solo se reflejan en la arquitectura y las pinturas, si no también en las vestimentas. El Barroco es a comienzos de 1700, refleja las viejas costumbres ceremoniosas de las cortes, el Rococó, el espíritu libre y extravagante, y el neoclasicismo su sencillez marcada por la revolución y los drásticos cambios en la sociedad, sus costumbres y el mundo entero.
En esta imagen vemos el Traje denominado Watteu, que tiene la capa en la espalda este traje es creado en Francia y es usado en las ceremonias alrededor de 1740 hasta finales del siglo XVIII, esta compuesto por el peto, la falda, el Paniers francés.
El corset, la sobre falda compuesta por el volante y el peto triangular, para 1780 surge el vestido a la polognesa y el redingote, que están compuesto por un recogido en la partes laterales o en la espalda del vestido; el vestido a la inglesa también es característico de finales del siglo, ya que es compuesto por el polisón, es un armazón en la parte trasera de la dama sobre el cual se usan las enaguas y el vestido, dándole forma en la parte de atrás, todo el volumen se concentra allí y no en las caderas como a inicios de siglo, hasta 1780, este vestido a la inglesa tiene la característica de ser muy sencillo y cómodo.
-El denominado Robe a la Francaise; compuesto por una falda, el corset, la sobre falda compuesta por el volante y el peto triangular, para 1780 surge el vestido a la polognesa y el redingote, que están compuesto por un recogido en la partes laterales o en la espalda del vestido; el vestido a la inglesa también es característico de finales del siglo, ya que es compuesto por el polison, es un armazón en la parte trasera de la dama sobre el cual se usan las enaguas y el vestido, dándole forma en la parte de atrás, todo el volumen se concentra allí y no en las caderas como a inicios de siglo, hasta 1780, este vestido a la inglesa tiene la característica de ser muy sencillo y cómodo .Vestido a la Polognesa o Redingote
Vestimenta polonesa

Este vestido Neoclásico de 1775 se conoce con el nombre de “robe a la polonaise”, en España se llamó “polonesa”, y estuvo de moda durante el reinado de Carlos III.
La polonesa derivaba de una vestimenta funcional , la llamada robe retroussée dans les poches o vestido arremangado en los bolsillos, cuyo origen se encontraba en una costumbre de las mujeres trabajadoras, que se recogían las faldas para poder caminar y trabajar.
Existían diferentes tipos de polonesas: a la inglesa, italiana, francesa, circasiana…, según el tamaño de los pliegues de la falda y los adornos empleados; también era frecuente un modelo corto utilizado para los viajes.
En gran parte, el éxito de este vestido se debió a la comodidad que suponía el haber abandonado los gigantescos tontillos del traje “a la francesa”, un factor que lo convirtió, en el atuendo idóneo para el paseo.
El rasgo más característico de este vestido fue la falda abullonada en tres partes por medio de un cordón deslizante. La identidad española de esta polonesa la dan los elementos decorativos, como el drapeado de las hombreras que tapan las costuras de los hombros.
lunes, 26 de septiembre de 2011
arte barroco
ARTE BARROCO
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.
Los artistas que plasmaban dicho estilo, en el siglo XVII y principios de siglo XVIII.
Los diseños de esta línea de ropa son diseños complejos, muy recargados y demasiado brillantes, llegando a algo extremo en alguno de estos:
Entre las características generales básicamente por el color, la luz y el movimiento, El movimiento y la luminosidad son los protagonistas de cada obra; la luz acaba dibujando los contornos, definiendo el ambiente, las formas, la atmosfera de la pintura,el diseño, en cuanto el movimiento es resaltado por los efectos de profundidad, perspectiva y volumen utilizado por los artistas…Utilizan también la técnica conocida como “claroscuro”.
,
El arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión se caracterizó por una abundante decoración.Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. El encaje, el bordado, las flores, la cinta, y la red eran común. El Día de línea de joyas y por la Noche el brillo, tanto por el día como la noche, se usó línea de joyas hasta el piso; el uso del anochecer, y alguna ropa de día, era aún más largo.
Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas ;los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador.